Frutas y hortalizas peruanas obtienen más reconocimiento internacional

Lorem Ipsum es simplemente el texto de relleno de las imprentas y archivos de texto. Lorem Ipsum ha sido el texto de relleno estándar de las industrias desde el año 1500

Las frutas y hortalizas de Perú continúan expandiendo su presencia en mercados internacionales, destacándose por su calidad y diversidad. Esta tendencia no solo impulsa el empleo y desarrollo en el país, sino que también contribuye a satisfacer la creciente demanda global de alimentos. La agroexportación se ha consolidado como uno de los principales motores de la economía peruana, generando ingresos significativos y creando empleo a nivel nacional, especialmente en las zonas costeras. Esta industria ha transformado desiertos áridos en campos de cultivo verdes y productivos.

 

Desde el inicio del milenio, la agroexportación peruana ha experimentado un notable crecimiento: de 786 millones de dólares en exportaciones a principios de los 2000, aumentó a 3,398 millones de dólares en 2010, alcanzando los 10,421 millones de dólares en 2022, según datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Datos recientes de la Asociación de Exportadores (Adex) indican que, de enero a noviembre de 2023, Perú exportó productos agrícolas a 135 mercados internacionales, sumando un total de 8,822 millones de dólares en envíos.

 

Los productos agrícolas no tradicionales han jugado un papel crucial en este éxito exportador. Mientras que el espárrago y el mango destacaban antes del 2000, la gama de productos no tradicionales se ha ampliado significativamente desde entonces.En destinos internacionales tan variados y exigentes como Dubái, Londres, París y Nueva York, los productos agrícolas peruanos son apreciados por su calidad superior. Productos como la palta, las uvas, los arándanos, el café, el cacao, el espárrago y el mango son especialmente valorados.

 

¿Cuáles son los factores detrás de este boom en la agroexportación que ha generado cientos de miles de empleos?

Las estimaciones de Adex revelan que, entre enero y noviembre de 2023, las agroexportaciones no tradicionales generaron aproximadamente 1 millón 489,142 empleos, y las tradicionales otros 361,606. La inversión privada ha sido clave para convertir los desiertos costeros en campos de cultivo productivos, así como los tratados de libre comercio con mercados importantes como Estados Unidos, la Unión Europea y China, y políticas sectoriales como la Ley de Promoción Agraria 27360.

 

Proyectos de irrigación de gran envergadura, como Chavimochic en La Libertad, y el avance del riego tecnificado han sido fundamentales para optimizar el uso del agua en campos anteriormente áridos. Hasta noviembre de 2023, la costa contribuye con el 82% del total anualizado de la producción agroexportadora, seguida por la selva con el 13% y la sierra con el 5%. La uva, el arándano, la palta, el espárrago y el mango son los principales productos de la costa, mientras que en la selva sobresalen el café, el cacao en grano, el aceite de palma y derivados, el jengibre y las nueces del Brasil. En la sierra, destacan la quinua, la alcachofa, el café, la tara y la granada fresca.

 

Las agroexportaciones peruanas son vulnerables a los cambios climáticos; variaciones en la temperatura o lluvias excesivas pueden afectar la productividad. De enero a septiembre de 2023, se registró una disminución en la producción de ciertos frutos, como los arándanos, debido a estas condiciones climáticas.

Recibe las novedades de nuestro rubro.